skip to main |
skip to sidebar
Salud prohibirá fumar en bares y restaurantes
Gobierno presenta proyecto que restringe la publicidad e impide el tabaco en hospitales, aeropuertos, universidades, centros comerciales, etc., a menos que se haga al aire libre.
Si es de aquellas personas que fuman en el comedor o en la barra del bar, olvídese. El Gobierno presentará hoy una estricta norma para frenar la adicción al tabaco que, entre otras medidas, impide fumar en espacios cerrados como oficinas o restaurantes.Luego de la ratificación del Convenio Marco de Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ejecutivo afinó las modificaciones a la Ley del Tabaco de 1995. Y la decisión tiene una justificación clara: Chile es el país con más alta prevalencia de tabaquismo (42%) en América Latina; anualmente mueren 14 mil chilenos por esta causa; los niños chilenos son los más fumadores del mundo y el Fisco pierde al menos US$ 1.140 millones por atenciones médicas derivadas del tabaquismo. A ello se suma la evidencia científica del grave daño del tabaco.Entre las normas que hoy dará a conocer el Ministerio de Salud, la más llamativa -y polémica- será la prohibición total de fumar en restaurantes y bares, a excepción de aquellos que concentren a los fumadores en áreas especiales cerradas en forma hermética y con extractores de aire. Italia implementó a comienzos de año una medida similar, y lo propio hizo Irlanda, donde se logró un aumento en las ventas de los restaurantes y bares.También se prohibirá fumar en lugares de trabajo con más de dos personas, hospitales, instituciones de educación superior, aeropuertos, centros comerciales o recintos públicos, a menos que se haga al aire libre.En los colegios no se podrá fumar, ni siquiera en los patios, y se impedirá toda forma de publicidad; eso sí, en un proceso gradual que durará tres años. Pero no podrá haber avisaje a menos de 300 metros de un colegio ni venderse a menores de 18 años.También se fija una estricta restricción a la publicidad, y las cajetillas de cigarrillos deberán destinar al menos 40% de sus dos caras principales a mensajes de advertencias que pueden ser escritos, con fotos o dibujos.Se prohíbe, asimismo, otorgar cualquier tipo de premios, reembolsos o derecho a participar en juegos por la compra de cigarrillos o por su distribución en forma gratuita.Tampoco se admitirán las denominaciones light, suave, ligero, bajo en alquitrán, nicotina, monóxido de carbono u otros.Las empresas tabacaleras o los importadores deberán informar anualmente al Ministerio de Salud sobre los constituyentes del tabaco de cada marca y los aditivos, tanto en calidad como en cantidad, y las sustancias usadas para el tratamiento del tabaco.Impuesto y multasPor ahora, la ley no menciona las multas que se aplicarán, porque ello será materia del reglamento correspondiente.Sin embargo, ha trascendido que en el caso de los bares y restaurantes, las multas pueden ser de mucho dinero o incluso clausuras de semanas, meses o definitivas.Uno de los temas que quedan fuera de esta norma es el incremento al impuesto, materia en la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto más énfasis. De acuerdo con fuentes políticas, éste es un tema que compete a Hacienda. Además, premeditadamente no se incluyó en este proyecto de ley, dado que es el tema más conflictivo, y someterlo a discusión podría trabar el avance de la norma
(1899-Nueva York, 1968) Fotógrafo estadounidense de origen polaco. A partir de 1935 empezó a trabajar como free-lance; instaló en su coche un aparato de radio sintonizado con la onda de la policía, lo que le permitía llegar rápidamente al lugar del suceso para tomar fotografías. Sus reportajes representan una de las primeras tentativas de buscar temas en la más cruda realidad social.
Glan Ridge, New Jersey, 1954
Artista estadounidense. Estudia arte en el Buffalo State College (1972 – 1976), dedicando una especial atención a la fotografía. Hasta 1986 realiza únicamente autorretratos fotográficos con los que intenta parodiar el tema de la mujer estereotipada: situándose en diferentes escenarios, sus imágenes en blanco y negro y de pequeño formato dan paso a otras en color y de formato más grande. En ellas, el humor va desde la muda introspección hasta la sensualidad más provocativa, desatándose el horror y la repulsión a finales de los ochenta. Sus formas cercanas, y sus mensajes irónicos, asimilan la tiranía visual propia de la televisión, la publicidad y las revistas, guardando así cierta semejanza con el trabajo de Longo y Prince. Tanto el MoMA como la Tate Modern, poseen un amplio repertorio de su obra.
August Sander (Herdorf, Alemania, 1876-Colonia, 1964), es autor de Hombres del siglo XX, un ingente y sistemático conjunto de retratos de la Alemania de la primera mitad del siglo XX. Hijo de minero, comenzó como fotógrafo especializado en arquitectura e industria. El nazismo y la guerra supusieron la destrucción de parte de sus archivos y, a partir de 1935 se dedicó al paisaje. Sus fotografías no se limitan a documentar atuendos, atributos o entornos, sino que son retratos de gran profundidad psicológica. Sus mujeres son reales y su tipificación obedece menos a la mirada del artista que a los variados contextos sociales o laborables de los proceden.
En 1924, se instaló en Moscú, convirtiendo lo que hasta entonces sólo había sido un hobby, la fotografía, en su profesión, trabajando como reportero para varias revistas.
Petrussov se especializó en temas industriales. De 1928 a 1930 trabajó para una fábrica metalúrgica de Magnitogorsk, haciendo un reportaje sobre el nacimiento de esa industria.
En 1931, pasó a formar parte del grupo “Octubre” colaborando con los fotógrafos de vanguardia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó como corresponsal para la oficina soviética de informaciones. En 1945, entró en Berlín con las primeras tropas soviéticas pudiendo tomar fotografías de la ocupación de la ciudad.
La ciudad de Berlín, le brindó una exposición individual en 1967.
Gordon Roger Alexander Buchannan Parks (November 30, 1912 – March 7, 2006) es muy conocido quizá más por su trabajo como director de la película "Shaft" (1971), si bien trabajó de modo muy notable también como fotógrafo, en especial para la revista Life. Gran activista por la causa afro-americana, sus ensayos fotográficos y retratos están hoy recogidos en la Librería del Congreso de los USA.
Comenzó realizando fotografías en 1938, con una cámara Voightlander Brilliant. Al revelar su primer rollo de película, los empleados le felicitaron por su trabajo y rápidamente le pusieron en contacto con los dueños de una tienda de ropa de modas para ofrecerle su primer encargo como fotógrafo de modas. "American Gothic" es quizá la fotografía más conocida de Gordon Parks. Gordon se inspiró para crear esta fotografía en los contínuos rechazos de tipo racista que recibió en tiendas y restaurantes tras llegar a Washington. Durante los siguientes años combinó trabajos de denuncia gráfica con encargos de modas, entre otras, para la revista Vogue.Con un trabajo sobre las bandas de Harlem, Parks se ganó un puesto como fotógrafo y escritor de plantilla en la revista Life. Así, fotografió entre otros a Malcom X, Muhammed Ali. También realizó el reportaje del niño Flavio da Silva, que languidecía a causa de la neumonía y malnutrición. La fotografía de Gordon Parks en la portada de Life originó donaciones que ayudaron a salvar la vida del pequeño y a pagar un nuevo hogar para su familia.
Gordon Parks falleció a los 93 años de edad el pasado 7 de Marzo de 2006 en su casa de Manhattan.
De origen judío, nace en el Berlin en 1920. Justo cuando comienza la persecución contra los judíos, abandona Alemania hacia Singapur, donde trabajó como fotógrafo en un diario. Es ahí donde comienza su carrera fotográfica, aunque como tantos otros artistas no gozaba del apoyo de su padre. De Singapur fue deportado a Australia. Y al ser judío, estuvo un periodo en un campo de internamiento. Posteriormente fue alistado por el ejército australiano hasta el final de la II Guerra Mundial. Después de la guerra, pone su propio estudio de fotografía y continua ese punto y aparte que sufrió su carrera. Es por esa época cuando conoce a la más tarde sería su mujer, June Browne. Más tarde, para completar su formación en el campo de la moda, marcha a Londres por dos años. Dejando atrás su etapa en Londres, viaja a París para trabajar con revistas especializadas en moda como Vogue o Elle. Tras tanto viajar, es en París donde fijará su residencia habitual. Allí su carrera como fotógrafo de moda empieza a tener reconocimiento mundial, convirtiéndose en uno de los fotógrafos de más éxito. Los últimos años de Newton están a caballo entre Nueva York y Montecarlo. El trabajo de Newton tiene un estilo propio que hace reconocer su obra allí donde se observe. Fotos llenas de glamour, seducción y elegancia le han hecho portada de las más prestigiosas revistas. Son famosas sus fotos de bellas mujeres en ambientes lujosos. Realmente, Newton ha sido un enamorado de la belleza, que casi obsesivamente, sabía captar como nadie con su cámara. El 23 de enero de 2004 Helmut Newton moría en un accidente de tráfico en Los Ángeles. Además de su enorme legado fotográfico nos ha dejado su autobiografía, que se ha publicado recientemente en castellano
El neoyorquino Arnold Newman fue el creador del Retrato Medioambiental, ya que utiliza angulares para retratar al sujeto en su entorno, en su lugar de trabajo, lo que nos acerca a la personalidad del protagonista.
El decía… “Cuando hago un retrato, no tomo una fotografía. La construyo, buscando todos aquellos elementos gráficos que mejor expresen el mas típico denominador común del sujeto.”
En 1936 su obra está presente en la exposición Arte Fantástico, Dadá y Surrealismo del Museo de Arte Moderno de Nueva York. En 1940, escapando de la ocupación nazi de París, se instala en Hollywood y en Nueva York, regresando a Francia en el año 1951. Durante su estancia en California se gana la vida enseñando como profesor. La fértil producción de Ray elude categorizaciones netas y refleja su ágil y humorística sensibilidad. Entre pinturas y fotografías hay que incluir películas, objetos, collages, obra gráfica, dibujos, diseño publicitario y moda. Como pionero de Dadá y Surrealismo su aproximación se caracteriza por lo irracional y lo incongruente, provocando erotismo y escándalo. "La búsqueda de la libertad y el placer; eso ocupa todo mi arte", dirá. En 1963 publica su Autobiografía; antes de morir, el Metropolitan Museum de Nueva York le dedica una retrospectiva a su obra fotográfica (1973). Muere el 18 de noviembre de 1976, en París.
Fotógrafa del pueblo. Aunque se inició estudiando en la CLARENCE WHITE SCHOOL, de marcado carácter pictoralista y posteriormente abrió un estudio en San Francisco, su salida a la calle como reportera marcó definitivamente las que serían las señas de identidad de su trabajo.Su obra más conocida se desarrolla en los años 30, años de la depresión.Una profunda crisis asola el país y miles de campesinos no tuvieron mas remedio que abandonar sus casas en busca de una tierra prometida.Al igual que Walker Evans, con quien comparte esa mirada concisa y digna, recorre el país trabajando para la Farm Security Administration documentando la precaria situación en la que viven los aparceros.Se convierte así en testigo de esta época, pero a diferencia de Evans, sus personajes ganan en humanidad. Se acerca a ellos de manera casi amorosa, insuflándoles un cierto halo de heroísmo.Su obra es testimonio de la imagen más trágica de América, testimonio por otro lado lleno de compromiso, convencida de que sus imágenes podían ayudar a cambiar las cosas.Su mirada huye de la sensiblería y de la dramatización, surge de un profundo sentimiento humano y de una conciencia social unida a una lucha incansable por la igualdad de la mujer.
Nació en Armenia en 1908 y con 16 años emigró a Canadá, donde se puso bajo la tutela de su tío, el prestigioso fotógrafo George Nakash. Fué así como descubrió su entusiasmo por la fotografía.
George Nakash ofreció a su sobrino la posibilidad de trasladarse a Boston para asistir a las clases del retratista John H. Garo, al cual Karsh debe, además de su sólida formación, su amor por la pintura y por el arte en general. Más tarde, se instaló en Ottawa, donde abrió su propio estudio de retratos.
Muy pronto ganó una excelente reputación como retratista y contaba entre su clientela a eminentes personajes de la política, la ciencia y el arte.
En 1941 logró su irrupción en el ámbito internacional, gracias al famoso retrato de Winston Churchill.
Es una fotógrafa alemana, su primera vocación fue la de actriz, estudio en la Escuela de Artes Aplicadas de Weimar y allí encontró su interés por la fotografía.A finales de los 40 se ganaba la vida como retratista y en 1953 en Estugart abre un estudio de fotografía de moda y publicidad. Empezó trabajando como reportera para el diario de Frankfurt y su vocación por la fotografía la traslada al mundo de la moda
Nació en 1928 en Abbazia cuando esta ciudad era italiana ( ahora es croata ). Sus padres eran médicos.Inició su carrera como foto-reportero realizando diversos viajes por todo el mundo.Alcanzó su mayor fama en los años 50 y 60 por sus colaboraciones, con fotografía de moda, en las más importantes revistas de la época, como Vogue, Elle o Stern.Trabajó en la prestigiosa agencia Magnum y sus fotografías figuran hoy día, en colecciones de los más importantes museos del mundo.Lejos de centrarse en un único tipo de fotografía, ha cultivado diversos géneros, entre los que se pueden citar la fotografía documental, moda, retratos, naturaleza, urbana.Desde 1989 comienza a investigar con la fotografía digital.Ha realizado numerosísimas exposiciones por todo el mundo y es, asimismo, autor de una veintena de libros sobre los más variados temas, entre los que figura uno de reciente publicación, titulado "Homenatge a Cataluña".
Fotógrafo que actualmente reside en Nueva York. Horst, se inicia en la arquitectura de la mano de Le Corbusier , para descubrir, poco más tarde, que no le interesaba en absoluto. Gracias a su amigo George Hoyningen-Huene, se inicia en la fotografía realizando su primera exposición en una galería de Passy. Estas obras llaman la atención de Janet Flaner del New Yorker, que consigue que Vogue le contrate, revista en la que Horst trabajaría toda su vida artística. Horst, sin llegar a revolucionar la fotografía de moda, pertenece a la segunda generación de fotógrafos de este medio, que están obligados a definir las líneas concretas de actuación, que interferencias se pueden permitir, y donde reside el interés del público. La aportación de Horst proviene de su conocimiento de las fuentes clásicas, en concreto, las poses de la escultura griega. De este modo, con un claro concepto de la belleza, con economía de medios y una sencilla iluminación, sus fotografías, suntuosas y hábilmente organizadas, reflejan un equilibrio armónico e innovador en donde cobra especial importancia la disposición de las manos y los brazos como elementos claves de la composición. Planteando su ideal de belleza como objeto del deseo, inalcanzable y cercano al mismo tiempo, Horst es un exponente de su época, consciente del carácter ilusorio de la publicidad en el universo del consumo.
Pintor, fotógrafo y artista de performance austriaco-irlandés maestro del reconocimiento sorpresivo que nacio el 8 de octubre de 1948. Helnwein estudió en la Universidad de Artes Plásticas en Viena (Akademie der Bildenden Kunste, Wien). Le fue otorgado el premio de Master Class (Meisterschulpreis) en la Universidad de Artes Plásticas en Viena, el premio Kardinal-Konig y el premio Theodor-Korner.
Sus primeros trabajos consistían principalmente de acuarelas hiperrealistas de niños heridos, así como performances —a menudo con niños— en lugares públicos. Helnwein es un artista conceptual, interesado principalmente en la ansiedad psicológica y sociológica, así como en temas históricos y políticos. Como resultado de esto, su trabajo suele ser considerado provocativo y controversial. Helnwein ha trabajado como pintor, dibujante, muralista, fotógrafo, escultor y artista de performance, utilizando una gran variedad de técnicas y medios. También es conocido por su diseño de vestuario y escenografía teatral, tanto de ballet como de ópera. Entre ellas cabe mencionar Staatsoper Hamburg, Volksbuhne Berlin y la Ópera de Los Ángeles.
Antes de dedicarse a la fotografía estudió electrónica en Dresde. Más tarde, trabajó como retratista y fotógrafo de moda independiente en París, donde se instaló en 1928. En 1940 emigró a USA donde realizó numerosos trabajos para LIFE. En 1949, la publicación de sus imágenes de saltos, una serie de fotos de grandes personalidades que saltaban por el aire delante de su cámara, tuvo un gran éxito. En esa serie, Halsman manifiesta su sentido del humor a la vez ingenioso y bromista, que impregnaría toda su producción fotográfica. También tiene una gran importancia el elemento surrealista de sus trabajos enraizado, seguramente en su gran amistad con Salvador Dalí. Halsman trabajó durante treinta años con Dalí en diversos proyectos en los que el fotógrafo transcribía las ideas del pintor, en el lenguaje de su propio medio artístico.
Fotógrafo norteamericano. Tras proponerse una carrera como escritor, Evans, descubre su vocación de fotógrafo en la década de los veinte. Sus primeras tomas son de la arquitectura victoriana norteamericana y el inicio de la revolución cubana en 1933. En estos primeros trabajos ya se conforma lo que serían sus dos principales características: objetividad en la mirada, y atención por los detalles, que harían de él uno de los principales fotógrafos documentales de su generación. Sin embargo, pese a ser consideradas sus fotografías como documentales por su estilo, Evans, las dota de un tratamiento esmerado que concierne, sobre todo, a la fotografía artística. En 1935 trabaja para la Farm Security Administration, organización que desarrollaba programas de ayuda durante los años de la gran depresión de los EEUU bajo la administración de Roosevelt. Este proyecto, sin precedentes por su manera de combinar la crítica social, el documental, y la estética, trataba de acercar al público ignorante de la situación por la que atravesaba el país, las patéticas condiciones de vida y la extrema pobreza de la población rural. Evans plasma con precisión la realidad, al mismo tiempo que mantiene, con sobriedad de recursos, la dignidad de los seres humanos que retrata. En 1938, un año después de haber concluido éste trabajo, el Museum of Modern Art de Nueva York muestra sus fotografías, siendo la primera vez que un museo expone la obra de un fotógrafo.
Fotógrafo francés. Realiza sus estudios de Bellas Artes en Budapest, trasladándose en 1920 a Berlín donde coincide con Moholy-Nagy, Kandinsky y Kokoschka. En 1924 se instala definitivamente en París, donde comienza a vivir del periodismo, y donde conoce al fotógrafo Eugéne Atget, que se convertiría en una referencia constante en su obra. En 1926 trata a Kertész, quien le anima a dedicarse a la fotografía, ocupación que le da gran fama. En 1929, Brassaï toma sus primeras fotografías con una cámara prestada, y entusiasmándose con el resultado adquiere una Voigtländer, para realizar durante 1930 una serie de fotografías, fruto de sus largos paseos por el París nocturno, de calles desiertas y plazas vacías, que son agrupadas en su célebre obra de 1932 París de Noche. Paralelamente a su interés por la arquitectura urbana, considerándolo como un desafío técnico dada la pobreza de iluminación del interior de los locales nocturnos, Brassaï, desarrolla una especial fascinación por los habitantes de la noche parisina. Los noctámbulos, vagabundos, prostitutas, parejas de amantes, bailarinas, aparecen en estas fotografías en su medio, dignificados en su humanidad por las sugerentes composiciones del fotógrafo. En 1932, descubre los graffiti de los muros de París y pasa a realizar una larga serie sobre éstos, colaborando, al mismo tiempo con la revista Minotaure y Verve. En 1937 comienza a trabajar para Harper´s Bazaar, abandonando, en 1962 la fotografía, tras la muerte de Carmel Snow, editora de ésta publicación. Desde entonces, hasta su fallecimiento, Brassaï se dedica únicamente a la reimpresión de sus obras.
Nació en Nueva York el 14 de junio de 1904. Se interesó por la fotografía cuando estudiaba en la Universidad de Cornell. Fue alumna de Clarence White en la Universidad de Columbia y después abrió su estudio en Cleveland donde se especializó en la fotografía arquitectónica. Era una mujer de izquierdas que hizo varios viajes a la antigua Unión soviética (URSS). Por ello, en 1931 publicó "Eyes on Russia". Profundamente sensibilizada por la depresión en el país llegó a interesarse por la política. Se casó con Erskine Caldwell en 1939 y fueron los únicos periodístas extranjeros en la ocupada URSS tras la invasión del ejército alemán en 1941. Tras la Segunda Guerra Mundial se interesó por la campaña de la no violencia impulsada por Gandhi. Murió en 1971.
Nació en Londres en 1904. Debido a sus grandes dotes conquista la fama a nivel mundial, como Fotógrafo y diseñador británico.En 1915 le regalan su primera cámara fotográfica una Kodak 3A de fuelle. Fue guiado por Alice Collard quien le enseñó las técnicas del revelado y fijado.En 1924 se introdujo en el mundo de Vogue con un retrato retocado de su amigo George Rylands. Durante varios años después, reúne material suficiente y abre una exposición en el West End, en 1926 empieza a dedicarse exclusivamente a la fotografía. En 1929 se queda en New York, trabajando desde el estudio para la firma Vogue.Hacia 1930 regresa con un gran triunfo a Londres donde escribe su primer libro "El libro de la belleza". Viaja hasta Hollywood donde gracias a su ingenio y aprovechando la deslumbrante luz de California y sus pintorescos claroscuros realiza una serie de retratos a grandes personajes, tales como; Gary Cooper, Johnny Weissmuller, Dolores del Rió.Desde sus viajes por Rusia, África, España y México, retrata a Henry Ford, Salvador Dalí y su esposa Gala, Picasso, Rolling Stones, entre otros. Murió el 18 de enero de 1980.
Diane Nemerov nace en el seno de una adinerada familia judía de Nueva York. Es hermana del poeta Howard Nemerov. A los 14 años comienza su relación con Allan Arbus, con quién se casaría cumplido los 18 años. En los años cuarenta, los Arbus se dedicaron a la fotografía de moda en revistas como Esquire, Vogue y Harper’s Bazaar. Entre 1955 a 1957, Diane Arbus toma clases con la fotógrafa austriaca Lisette Model, ejerciendo una gran influencia en el camino que más tarde tomaría. En esta época se divorcia de Allan, independizándose en su trabajo. La década del sesenta fueron sus años más productivos. Recorría los peligrosos barrios de Nueva York para seleccionar a los personajes que retrataría, en su mayoría enanos, playas nudistas, prostitutas, entre otros. La exposición que la dio a conocer al público mayoritario fue "New sensations" en 1967. Continuaba trabajando para revistas importantes retratando a celebridades como Norman Mailer, Mae West, Jorge Luis Borges. En 1971, después de una larga depresión, Diane Arbus se suicida. Un año más tarde su trabajo fue seleccionado para participar en la Bienal de Venecia, siendo la primera fotógrafa estadounidense en ser seleccionada, y el MoMA de Nueva York organizó su primera gran retrospectiva.
(Nueva York, 1923) Fotógrafo estadounidense. Empezó a practicar la fotografía a la edad de diez años: su primer modelo fue el compositor ruso Serguéi Rachmaninov, amigo personal de sus padres. Estudió la disciplina en la New School of Social Research, después de lo cual realizó trabajos para revistas de moda como Harper's Bazaar (1946-1965), Vogue (1966-1990) y el semanario The New Yorker. Avedon se convirtió en uno de los fotógrafos de moda más influyentes del siglo, con un estilo caracterizado por el constante juego entre contrastes, tanto visuales (negro y blanco) como conceptuales (sofisticación y frivolidad). Entre sus trabajos más destacados cabe señalar así mismo numerosos retratos, a menudo austero y hierático. En 1959 se publicó la primera antología de su obra fotográfica, Observations, seguida más adelante por Nothing personal (1974) y Portraits (1976), entre otras.